Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea,aunque se trate de un mosquito o incluso de algo máspequeño. Los que creen saben que es la Verdad, que vienede su Señor. En cuanto a los que no creen, dicen: "¿Qué eslo que se propone Dios con esta parábola?". Así extravíaEl a muchos y así también dirige a muchos. Pero noextravía así sino a los perversos.
(Corán, 2:26)
En el Corán, como se mencionó en páginas anteriores, Dios apercibefrecuentemente a las personas para que investiguen la naturaleza y vean allí los"signos". Todas las existencias animadas e inanimadas en el universo están repletas designos que revelan que fueron "hechas", con lo que se demuestra la potestad, elconocimiento y el arte del "hacedor". Le cabe al ser humano identificar esos signoshaciendo uso de su discernimiento e inclinándose ante Dios.
Todos los seres vivientes llevan esos signos, pero hay algunos a los que Dios serefiere en el Corán de modo específico. El mosquito es uno de ellos. Se lo mencionaen el versículo 2:26: Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunquese trate de un mosquito. Los que creen saben que es la Verdad, venida de su Señor.En cuanto a los que no creen, dicen: "¿Qué es lo que se propone Dios con estaparábola?" Así extravía El a muchos y así también dirige a muchos. Pero no extravíaasí sino a los perversos.
Considerado un ser viviente ordinario e insignificante, incluso así y todo esvalioso examinarlo y estudiarlo, puesto que sustenta los signos de Dios. Es por esoque "Dios no se avergüenza de proponer la parábola que sea, aunque se trate de un mosquito"o incluso algo más pequeño.
Lo que se conoce generalmente del mosquito es que chupa la sangre y se alimentade ella. Sin embargo, esto no es totalmente correcto porque no todos los mosquitossino solamente las hembras succionan sangre. Además, la hembra no lo hace porquenecesite alimento. Tanto el macho como la hembra se alimentan del néctar de lasflores. La única razón por la que la hembra, a diferencia del macho, succiona sangre,es la necesidad que tiene de proteínas para ayudar al desarrollo de los huevos. Enotras palabras, lo hace para asegurarse la perpetuación de la especie.
El mosquito macho suficientemente maduro para usar sus antenas, es decir, sus órganos de la audición, busca a la hembra. Las antenas del macho tienen funciones distintas a las antenas de la hembra. Las plumas delgadas en el extremo de las antenas del macho son muy sensibles para oír los sonidos emitidos por la hembra. Al lado de los órganos sexuales del macho hay apéndices que le ayudan a agarrar a la hembra mientras se aparean en el aire. Los machos vuelan en grupo, como si fuesen una nube. Cuando una hembra entra allí el macho que logra asirla se aparea con ella durante el vuelo, en un tiempo breve, y después vuelve al grupo. Desde ese momento la hembra necesita sangre para el desarrollo de los huevos. |
El proceso de desarrollo es uno de los aspectos más admirables y sorprendentes delmosquito. La historia resumida de la transformación de un ser viviente a partir de unapequeña larva, pasando por distintas etapas, en un mosquito, es de la manera que sigue.
Los huevos, alimentados con sangre para que se desarrollen, son depositados porla hembra sobre hojas húmedas o charcas que se han secado durante el verano o elotoño. Antes de hacer eso la madre inspecciona el terreno totalmente por medio dedelicados receptores ubicados bajo el abdomen. Después de encontrar el lugarconveniente, comienza a depositar los huevos, los cuales, de una longitud menor deun milímetro, son dispuestos en filas, uno por uno o en grupo. Algunas especiesdepositan en forma de jangada unos 300 huevos.
De color blanco y colocados elegantemente, se tornan oscuros rápidamente y sevuelven completamente negros en un par de horas, lo cual les brinda protección puesles permite pasar desapercibidos por otros insectos y pájaros. También, con el mismoobjeto, la piel de algunas larvas modifica su coloración de acuerdo al entorno.
Ese cambio de color se logra por medio de ciertos factores después de procesosquímicos muy complicados. Sin duda, ni los huevos, ni las larvas, ni el mosquitomadre, son conscientes del proceso que da lugar a la modificación del color durantelos distintos estadios del desarrollo del insecto. Está fuera de discusión que esesistema (de coloración) no lo inventaron los mosquitos ni se constituye fortuitamente.Los mosquitos fueron creados con ese sistema y ya contaban con el mismo cuandoaparecieron la primera vez.
Cuando el período de incubación se completa, la larva empieza a emerger delhuevo casi de inmediato. Se alimenta continuamente y crece muy rápido. La pielqueda enseguida demasiado tiesa y no permite que continúe el crecimiento. Estoindica que llegó el momento para el primer cambio de piel. En esta fase, esa pielquebradiza se rompe fácilmente.
SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio de la larva se basa en un método por medio del cual respira a través de un tubo que sobresale de la superficie del agua. La larva "cuelga" por debajo de la superficie de espaldas. Una secreción viscosa evita que el agua se deslice por la abertura por la cual respira la larva. |
Antes que la larva complete todo su desarrollo cambia la piel dos veces más.
El método utilizado por la larva para alimentarse es realmente asombroso. Haceunos pequeños remolinos con sus dos apéndices plumíferos en forma de abanico, demodo que las bacterias y otros microorganismos le fluyan hacia la boca. Larespiración de la larva, la cual reposa invertida sobre el agua, tiene lugar a través deun tubo aéreo, similar al tubo esnorkel usado por los buceadores. Una soluciónLos Cuatro Animales Puestos de Relieve en el Coránviscosa secretada por elcuerpo evita que el aguase derrame por laabertura a través de laque respira. En resumen,este ser vivientesobrevive gracias a lainterrelación y acciónrecíproca de muchosequilibrios delicados. Sila larva no tuviese untubo aéreo no podríasobrevivir. Si no existiese esa secreción viscosa el tubo de respiración se llenaría deagua. La formación de esos dos sistemas fisiológicos en dos momentos distintos,provocaría que el insecto muriera en esa etapa. Esto prueba que el mosquito fuecreado, pues mantiene todos sus sistemas íntegros.
COMO PERCIBEN LOS MOSQUITOS EL MUNDO EXTERIOR Los mosquitos están equipados con receptores térmicos extremadamente sensibles. Perciben las cosas que les rodean con distintos colores, según el calor que emitan, como se ve en la foto de la derecha. Dado que la percepción no depende de la luz, es muy fácil para el mosquito ubicar los vasos sanguíneos del cuerpo humano en una habitación oscura. Los receptores térmicos son lo suficientemente sensibles como para detectar una diferencia de temperatura de una milésima de grado centígrado. |
El cambio final de piel es distinto de los otros. Ahora la larva pasa a un estadiofinal de maduración, la "etapa de crisálida" (entre larva y adulto). La concha dentrode la que se encuentra se vuelve totalmente rígida, lo cual indica que debedesprenderse de ella. De allí sale una criatura tan distinta, al punto que es difícil creerque se trata de dos fases de desarrollo de la misma criatura. Como vimos, este procesode transformación es demasiado complicado y delicado para haber sido diseñado oproyectado por la larva o por el mosquito hembra…
El mosquito tiene aproximadamente cien ojos, los cuales son compuestos y están ubicados en la parte superior de la cabeza. En la foto de arriba se ven las secciones de tres de esos ojos. A la derecha vemos como se transmite desde el ojo al cerebro la imagen de un objeto. |
Durante la última etapa de transformación, los mosquitos enfrentan el problema deahogarse si se cierra la abertura por la que respiran, la cual se coloca por encima de lasuperficie del agua a través de un tubo aéreo. Sin embargo, desde esa etapa en adelantela respiración ya no se hará por medio de dicho tubo sino por medio de otros dosconductos nuevos que aparecen en la parte delantera del insecto, y sobresalen de lasuperficie del agua antes que cambie la piel. Ahora ha madurado el mosquito que seencuentra en el capullo como crisálida. Está listo para volar con todos sus órganos y organelas, como ser, antenas, pies, alas, abdomen, bronquios, trompas y grandes ojos.
El capullo de la crisálida se rasga por la parte de arriba, y es el momento de mayorriesgo de irse a pique. Sin embargo, el capullo segrega en ese sector superior unlíquido viscoso especial que le protege la cabeza del contacto con el agua. Estemomento es extremadamente importante.Incluso una suave brisa puede ocasionarle lamuerte por ahogamiento. El mosquito tiene queelevarse sobre el agua tocando la superficiesolamente con los pies. Y eso es lo que sucede. ¿Cómo obtuvo el mosquito la "capacidad" de pasar por esas transformaciones?
¿Pudo haber ocurrido que la larva decidiera transformarse en mosquito después decambiar la piel tres veces? ¡Absolutamente no! Es totalmente evidente que estapequeña existencia viviente, que Dios pone como ejemplo, ha sido creadaespecíficamente así.
La técnica del mosquito para "chupar la sangre" depende de un sistema complejoen el cual operan en conjunto estructuras increíblemente precisas.
Después que el mosquito se posa en su objetivo, detecta en primer lugar un puntopor medio de los labios en su trompetilla. Pero no taladra la piel con el "aguijón" delinterior de la trompetilla, como se supone. (La trompetilla hace de vaina o fundaespecial y es recogida durante el proceso de succión). La principal tarea en lo que hacea la absorción de sangre recae en lamandíbula superior, donde los dientes estáninclinados hacia atrás y operan como uncuchillo afilado. El mosquito mueve lasmandíbulas hacia atrás y hacia delante,como un serrucho, y corta la piel con lamandíbula superior. Recién entonces inserta el aguijón. Y cuando éste alcanza el vasosanguíneo finaliza el corte. Ahora sísucciona la sangre.
1. Aguijón |
Sin embargo, como sabemos, el más levedaño al vaso sanguíneo hace que el cuerpohumano segregue una enzima que coagulala sangre, con lo que deja de fluir. Esta enzima crearía un problema al mosquito, yaque de producirse la coagulación no podría chuparla.
Pero ese problema el insecto lo elimina al inyectar un líquido especial que secretaen la hendidura que abrió y neutraliza la enzima que coagula la sangre. La picazón ehinchazón que se produce en el lugar que picó, se debe a ese líquido anticoagulante.
Sin duda este es un proceso extraordinario que plantea los siguientes interrogantes:
1) ¿Cómo sabe el mosquito que en el cuerpo humano existe una enzimacoagulante?
2) Con el objeto de producir la secreción que neutraliza a esa enzima, necesitaconocer la estructura de la misma. ¿De qué modo esto se hace posible?
3) Suponiendo que de alguna manera obtuvo ese conocimiento (!!), ¿cómoproduce la secreción y prepara los "aprestos técnicos" que se necesitan para transferirlo a la trompetilla?
Las respuestas a estas preguntas son obvias: no es posible que el inventor de todoeso sea el mosquito, pues no posee la sabiduría requerida, el conocimiento químiconecesario o el "laboratorio" para producir la secreción. Aquí estamos hablando de unmosquito de unos pocos milímetros de longitud, sin conciencia ni sabiduría. ¡Nadamás!
Resulta totalmente claro que Dios, "el Señor de los cielos y de la tierra y de todo loque hay entre ellos", ha creado al mosquito y al ser humano, obsequiando al mosquitoesos rasgos extraordinarios y maravillosos.
Tu Señor ha inspirado a las abejas: "Estableced habitaciones en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor". De su abdomen sale un líquido de diferentes colores, que contiene un remedio para el género humano. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona. (Corán 16:68-69)
Es bien conocido por casi todos que la miel es una fuente de alimentos fundamentales para el cuerpo humano, pero en cambio son pocos los conscientes de las extraordinarias cualidades de su productora, la abeja.
Como sabemos, la fuente de alimento de las abejas es el néctar, el cual no se encuentra durante el invierno. Por esa razón combinan el néctar reunido en verano con secreciones especiales de su cuerpo y producen un nuevo nutriente —la miel— que acumulan para los meses de invierno.
Es de advertir que la cantidad de miel acumulada por las abejas es mucho más grande que su necesidad real. El primer interrogante que surge es: ¿por qué la abeja no renuncia a ese "exceso de producción" que se presenta como una pérdida de tiempo y energía? La respuesta está oculta en la "inspiración" que se le dio a la abeja, según el versículo mencionado 16:68-69: Tu Señor ha inspirado a las abejas: "Estableced habitación en las montañas, en los árboles y en las construcciones humanas. Comed de todos los frutos y caminad dócilmente por los caminos de vuestro Señor" De su abdomen sale un líquido de diferentes clases, que contiene un remedio para los hombres. Ciertamente, hay en ello un signo para gente que reflexiona.
Este insecto no produce miel sólo para sí mismo, sino para todos los seres humanos. Las abejas, como muchos otros seres de la naturaleza, también sirven a los seres humanos, como las gallinas que ponen prácticamente un huevo por día, aunque no lo necesiten, o como la vaca que produce mucho más leche que la que necesita su cría.
La vida de las abejas en la colmena y la producción de miel, son cosas fascinantes. Sin entrar en demasiados detalles, describiremos los rasgos básicos de la "vida social" de las abejas, las cuales llevan a cabo numerosas "tareas" con una organización excelente.
Ventilación y regulación de la humedad. La humedad, que permite que el enjambre produzca la miel de elevada calidad aséptica, debe ser mantenida dentro de ciertos límites. Si se ubica por debajo o por encima de esos límites, la miel se corrompe y pierde las cualidades nutritivas y asépticas. De la misma manera, la temperatura en la colmena tiene que ser de 35°C a lo largo de diez meses en el año. Para mantener latemperatura y la humedad de la colmena dentro de ciertos límites, un grupo especialde abejas tiene a cargo la "ventilación".
En un día de calor se las puede observar fácilmente ventilando la colmena. La entrada se llena de abejas, las que se prenden de la estructura de madera y ventilan la colmena con las alas. En una colmena normal, el aire que entra por un lado es forzado a salir por otra parte. Las abejas que hacen la ventilación supletoria trabajan dentro de la colmena para hacer llegar el aire a todos los rincones.
Este sistema de ventilación también las protege del humo y de la polución del aire. Sistema sanitario. Los esfuerzos de las abejas por preservar la calidad de la miel no se limitan a la regulación del calor y la humedad. Dentro de la colmena existe un sistema sanitario permanentemente activo que controla todos los acontecimientos que puedan llevar a la producción de bacterias. El propósito principal es remover todas las sustancias que pudiesen originarlas. El principio básico de este sistema sanitario es evitar que elementos extraños entren a la colmena, en función de lo cual siempre se mantienen dos guardianes en la entrada. Si a pesar de ello. algo inapropiado se introduce, todas las abejas se movilizan para expulsarlo de su interior.
Con los objetos extraños muy grandes que no pueden ser sacados de allí usan otro sistema de protección: los "embalsaman". Las abejas producen una sustancia llamada "propóleos (resina de abeja)", con la cual llevan a cabo el proceso de "embalsamado".
Esa resina de la abeja —constituida por el añadido de secreciones especiales propias a otras resinas que recogen de árboles como el pino, la acacia y el álamo— es usada también para emparchar roturas en la colmena, pues se seca después de aplicada al entrar en contacto con el aire, dando lugar a una superficie dura. Así utilizan el propóleos frente a todo tipo de amenazas externas y en la mayoría de los trabajos.
Lo dicho hasta ahora nos lleva a plantearnos muchos interrogantes. El propóleostiene la característica de no permitir allí la existencia de ninguna bacteria, por lo que pasa a ser una sustancia especial para el embalsamado. ¿Cómo sabe la abeja que se trata de algo ideal para esa tarea? ¿Cómo producen las abejas una sustancia que el ser humano solamente puede lograrla en condiciones de laboratorio, con el uso de tecnología y ciertos conocimientos de química? ¿Cómo saben las abejas que un insecto muerto motiva la aparición de bacterias y, para prevenirlo, lo embalsaman?
Es evidente que la abeja es inconsciente de todo eso y no tiene un laboratorio en el cuerpo. Se trata sólo de un insecto de uno a dos centímetros de longitud que realiza únicamente lo que su Señor le ha inspirado.
Las abejas construyen colmenas en las que pueden vivir ochenta mil de ellas trabajando juntas y moldeando porciones de cera.
La colmena está constituida de panales de miel con paredes de cera, y sobre cada una de sus caras contiene cientos de pequeñas celdas, todas de la misma medida. Este milagro de ingeniería lo logran con un trabajo colectivo. Allí almacenan alimento y el sustento para las crías.
Las abejas han usado durante millones de años la estructura hexagonal para la construcción de los panales (se encontró una abeja fósil que vivió hace 100 millones de años). Es sorprendente que hayan elegido una estructura hexagonal antes que una octogonal o pentagonal. Los matemáticos explican la razón de ello: "la estructura hexagonal es la forma geométrica más apropiada para el aprovechamiento máximo de una unidad de área". Si las celdas de los panales hubiesen sido construidas de otra forma, se habrían desperdiciado sectores de las áreas.
De todas las formas geométricas, la hexagonal tiene la circunferencia más pequeña. Es decir, la celda hexagonal, para un mismo volumen, requiere menos cantidad de cera que las celdas triangulares o cuadrangulares.
En conclusión, la construcción de la celda hexagonal requiere menos cantidad de cera, a la vez que guarda la máxima cantidad de miel (en igual unidad de área).
Seguramente las abejas no pudieron haber calculado este resultado, al cual los seres humanos llegaron después de muchos cálculos geométricos. Estos pequeños animales usan la forma hexagonal de modo ingénito, precisamente porque son enseñados e "inspirados" por Su Señor.
El diseño hexagonal de las celdas es práctico en muchos sentidos. Se adecuan entre sí y cada una comparte las paredes de la otra, lo que, repetimos, asegura un almacenaje máximo con un mínimo de cera. Aunque las paredes de las celdas son más bien delgadas, resultan suficientemente fuertes para soportar la carga de varias veces su peso. También vemos que allí se aplica el principio de máxima economía al construir los bordes inferiores.
Los panales se desarrollan como dos lonjas colocadas espalda con espalda. El punto de unión de dos celdas es un tema a resolver. Al construir las superficies interiores combinando tres cuadrángulos equiláteros, resuelven ese problema.
Cuando se construyen tres celdas sobre una de las caras del panal, la superficie inferior de una celda en la otra cara queda construida automáticamente. Como esa
superficie inferior está constituida de plaquetas de cera cuadrangulares equiláteras, se observa una sima inclinada en la base de las celdas hechas por ese método. Esto significa un aumento en el volumen de las celdas y así en la cantidad de miel almacenada, con el mínimo de cera consumida.
Otro aspecto que las abejas consideran durante la construcción de los panales es la inclinación de las celdillas. Al darles una inclinación de 13° en ambas caras, evitan que sean paralelas al piso. De ese modo la miel no fluye o gotea por la abertura de la celdilla.
Al trabajar, las abejas obreras se cuelgan una de otra en círculos y se juntan en racimos. Así consiguen la temperatura necesaria para la producción de cera.
Pequeños sacos en los abdómenes producen un líquido transparente que gotea y endurece la delgada capa de cera, que recogen con los diminutos ganchos que tienen en las patas. La ponen en la boca, la mastican y la procesan hasta que esté suficientemente blanda. Luego la moldean para dar lugar a las celdillas. En esto también trabajan muchas abejas juntas para asegurar la temperatura requerida que mantiene la cera blanda y maleable en el lugar de trabajo.
Otro punto a tener en cuenta es que la construcción del panal comienza por la parte superior de la colmena —de arriba hacia abajo— y continúa en dos filas inclinadas respecto del suelo. Mientras una lonja de panal se expande en dos direcciones opuestas, en primer lugar se unen las bases de las filas. Este proceso se realiza con un orden y armonía sorprendentes. Por lo tanto, nunca es posible percibir que el panal consiste en tres partes. Las lonjas de panal, que se inician simultáneamente desde distintas direcciones, están perfectamente arregladas de modo que aunque existen cientos de ángulos diferentes en la estructura, se las ve como una sección uniforme.
Para esa construcción las abejas necesitan calcular las distancias desde el punto de partida y los puntos de enlace o unión que están más adelante, y luego proyectar las dimensiones de las celdillas conforme a ello. ¿Cómo es que miles de ellas realizan cálculos tan delicados? Esto ha impresionado siempre a los científicos.
Obviamente, resulta irracional suponer que las abejas lleven a cabo por propia iniciativa una tarea de organización pormenorizada y delicada, que a los propios seres humanos les cuesta realizar.
Entonces, ¿cómo lo lograron? Un evolucionista explicaría que este acontecimiento ha sido logrado por "instinto". Sin embargo, ¿cuál es el "instinto" que puede dirigir a miles de abejas al mismo tiempo y hacerlas realizar una tarea colectiva? Además, aunque cada una actúe por su propio "instinto", tendrían que coincidir en el mismo y actuar al unísono para llegar a alcanzar ese resultado sorprendente. Por lo tanto, deben ser dirigidas por un "instinto" proveniente de una fuente singular. Las abejas que comienzan a construir el panal desde distintos rincones y luego combinan sus tareas separadas sin dejar ningún resquicio y construyen todas las celdillas iguales, con una estructura hexagonal perfecta, ¡ciertamente deben recibir mensajes "instintivos" de esa misma fuente!
Aquí usamos la palabra "instinto" "solamente como un "nombre", como se dice en el Corán en 12:40 (…no son sino nombres que habéis puesto, vosotros y vuestros padres). No tiene ningún sentido insistir en "simples nombres" (…nombres a los que Dios no ha conferido ninguna autoridad) con el objeto de ocultar las verdades evidentes. La abejas son guiadas desde una fuente singular, lo cual les permite cumplir con éxito tareas que de otro modo no serían capaces de realizarlas. No es el "instinto", término que no define nada, el que guía a las abejas, sino la "inspiración" mencionada en el capítulo 16 del Corán, titulado Las Abejas. Lo que hacen esos animalitos es implementar el programa que Dios ha establecido para ellos en particular.
Normalmente las abejas tienen que volar largas distancias y examinar extensas áreas para encontrar alimento. Se mueven hasta 800 metros de la colmena para acopiar el polen de las flores y los ingredientes de la miel. La abeja que encuentra flores vuelve a la colmena para informar a las otras de la existencia de ese lugar. Pero, ¿cómo describirá a sus compañeras la ubicación de las flores?
¡Por medio de un baile o danza! La que vuelve a la colmena empieza una danza, la cual es un medio de expresión para comunicar a las otras dónde se encuentran las flores. Esa danza, repetida muchas veces, incluye toda la información que posibilita acceder allí: trata acerca de la dirección, la distancia y otros detalles sobre la fuente de alimentos.
Esa danza es la representación del número "8" repetido constantemente (ver dibujo). La abeja forma la mitad del "8" por medio de sacudir la cola y realizar zig zags. El ángulo entre los zig zags y la línea entre el sol y la colmena, señala la dirección exacta de la fuente de alimento. Pero además hay que comunicar la distancia que tienen que viajar para recoger los ingredientes de la miel. Y esto lo "informa" la abeja en cuestión por medio de ciertos movimientos del cuerpo: mueve la parte inferior del cuerpo y crea corrientes de aire. Por ejemplo, para informar de una distancia de 250 metros, mueve esa parte del cuerpo cinco veces en medio minuto. Así queda exacta y detalladamente determinada la fuente de provisión, en lo que hace a distancia y dirección.
Pero hay otro problema que resolver. La abeja puede señalar la zona con flores solamente según la posición del sol. Pero éste se mueve un grado cada cuatro minutos. Eventualmente, por lo tanto, cometería un error de un grado cada cuatro minutos al informar la dirección a sus compañeras.
Sorprendentemente, ¡no tiene ese problema! El ojo de la abeja está formado de cientos de pequeños lentes hexagonales. Cada uno de ellos se enfoca en un área muy estrecha, como el telescopio. Y al mirar hacia el sol en cierto momento del día, siempre puede establecer la ubicación (mientras vuela). Se considera que hace ese cálculo valiéndose del cambio en la luz emitida por el sol de acuerdo al momento del día. En consecuencia, mientras el sol avanza determinan la dirección en la que se ubica el objetivo sin equivocarse, pues corrigen apropiadamente la información que recibieron en la colmena.
Cuando una flor ha sido visitada, la abeja puede saber que otra ha consumido el néctar, por lo que se retira inmediatamente, con lo que ahorra tiempo y energía. Ahora bien, ¿cómo sabe, sin examinar la flor, que el néctar ya ha sido succionado?
Se entera de ello porque la abeja que estuvo antes la marcó con una gota de un olor especial. Al detectarlo, no pierde el tiempo y se dirige a otra flor.
¿Sabe usted que la miel es una importante fuente de alimento, la cual Dios nos ofrece por medio de un pequeño insecto?
La miel está compuesta de azúcares, como glucosa y fructosa, y de minerales, como magnesio, potasio, calcio, cloro azufre, hierro y fosfato. Contiene vitamina B1, B2, C, B5 y B3. Todas las mieles son distintas según la calidad del néctar y el polen. Además, también contiene en pequeñas cantidades cobre, yodo y zinc. También están presentes varios tipos de hormonas.
Como dice Dios en el Corán, la miel "es remedio para los hombres". Este hecho fue confirmado por los científicos reunidos durante la Conferencia Mundial de Apicultura realizada en China entre el 20 y 26 de setiembre de 1993. Allí se discutieron los tratamientos con derivados de la miel. En particular, los científicos norteamericanos dijeron que la miel, la jalea real, el polen y el propóleos (resina de abeja) curan muchas enfermedades. Un doctor rumano dijo que usó la miel de abeja en el tratamiento de muchas enfermedades ginecológicas, en las hemorroides, en problemas cutáneos y en otra cantidad de irregularidades.
Actualmente la apicultura y los productos de las abejas han abierto nuevas ramas de investigación en países que realizan estudios avanzados. Vamos a describir otros beneficios de la miel.
Facilita la digestión. Como las moléculas del azúcar de la miel se puedenconvertir en otros azúcares (por ejemplo, fructosa y glucosa), la miel es fácilmente digerida hasta por los estómagos más sensibles, a pesar de su alto contenido de ácido.Ayuda a funcionar mejor a los riñones e intestinos.
Posee un bajo nivel calórico. Otra cualidad de la miel es que, comparada con la misma cantidad de azúcar (de remolacha o caña), da al cuerpo 40 % menos de calorías. Aunque brinda mucha energía a la persona, no la hace aumentar de peso.
Se difunde rápidamente a través de la sangre. Acompañada de agua templada, la miel se difunde en la corriente sanguínea en siete minutos. Sus moléculas de azúcar libres hacen que el cerebro funcione mejor, puesto que es un gran consumidor de azúcar.
Ayuda a la producción de sangre. La miel provee una parte importante de la energía que necesita el cuerpo para producir sangre. Además, ayuda a depurarla.Tiene algunos efectos positivos en la regulación y facilitación de la circulación sanguínea. También funciona como protectora frente a los problemas capilares y a la arteriosclerosis.
No es propicia para las bacterias. La propiedad bactericida de la miel se llama "efecto inhibidor". Experimentos realizados enseñan que esa propiedad aumenta al doble cuando se la diluye con agua. Es muy interesante tener en cuenta que las abejas recién nacidas en las colonias son alimentadas con miel diluida por las abejas responsables de su supervisión, como si conocieran esta característica de la miel.
Jalea real. La jalea real es una substancia producida por las abejas obreras dentro de las colonias. Las sustancias nutrientes de la jalea son el azúcar, las proteínas, las grasas y muchas vitaminas. Se la usa en problemas causados por deficiencias en los tejidos o en la debilidad corporal.
Es obvio que la producción de miel, en una cantidad mucho mayor a la requerida por las abejas, es algo que opera en beneficio del ser humano. Y también es obvio que no pueden cumplimentar una tarea tan increíble —la producción de miel y derivados— por su propia "iniciativa".
Y ha sujetado a vuestro servicio lo que está en los cielos y en la tierra. Todo procede de El. Ciertamente, hay en ello signos para gente que reflexiona. (Corán, 45:13)
No cabe ninguna duda de que todo lo que existe, con las características que le son propias, refleja la potestad y conocimiento sin límites de su Creador. Dios expresa eso en numerosos versículos coránicos, donde El señala que todo lo que crea es en realidad un signo, es decir, un símbolo y una advertencia.
En 88:17 Dios se refiere a un animal que vamos a examinar cuidadosamente. Nos referimos al "camello".
Aquí estudiaremos este ser viviente, sobre el que Dios llama nuestra atención a través del Corán: ¿Es que no consideran cómo han sido creados los camélidos…? (Corán, 88:17).
Lo que al camello lo hace un ser notable es la estructura del cuerpo, pues su físico no se ve afectado ni siquiera por las más severas condiciones de vida. Tiene características especiales que le permiten sobrevivir durante días sin agua ni alimento y puede viajar con cientos de kilogramos de carga sobre el lomo durante un período de varias jornadas.
Esas características, que las veremos en detalle en las páginas siguientes, prueban que fue traído a la vida para actuar en climas muy secos, áridos, y servir al género humano. Este es un evidente signo de la creación, para las personas de entendimiento.
En la sucesión de la noche y el día y en todo lo que Dios ha creado en los cielos y en la tierra hay, ciertamente, signos para gente que Le teme. (Corán, 10:6).
El camello puede resistir sin alimento y sin agua durante ocho días a una temperatura de 50°C. En ese período de tiempo pierde 22 % del peso corporal, en tanto que un ser humano se muere si pierde una cantidad de agua equivalente al 12 % de su cuerpo. Otra razón para esa resistencia a la sed es un mecanismo que le capacita para aumentar la temperatura interna a 41°C. Así el animal mantiene la pérdida de agua en el nivel mínimo durante las horas diurnas y de calor extremo del desierto. El camello también puede reducir la temperatura interna del cuerpo a 30°C en las frías noches del desierto.
Los camellos pueden consumir hasta 130 litros de agua, que representan un tercio del peso corporal, en unos diez minutos. Además, en la nariz tienen una estructura mucosa cien veces mayor que la de los seres humanos. Con esa estructura, y la nariz grande y curvada, puede retener el 66 % de la humedad del aire.
LA JOROBA FUNCIONA COMO RESERVA DE ALIMENTO • La joroba del camello, que se presenta como una masa de grasa, nutre al animal periódicamente en épocas de sequía y hambruna. Con este sistema el animal puede vivir sin agua hasta tres semanas, durante las cuales pierde el 33 % de su peso. Bajo las mismas circunstancias un ser humano perdería un 8 % de su peso y moriría dentro de las 36 horas, al perder toda el agua de su cuerpo. VELLON QUE AISLA DEL CALOR • Ese vellón consiste en pelo enredado que no solamente protege al animal de condiciones climáticas extremadamente frías o calientes, sino que también reduce la pérdida de agua corporal. El dromedario puede retrasar la transpiración aumentando la temperatura interna a 41°C. De esa manera evita la pérdida de calor y por lo tanto la pérdida de agua. • Con el vellón grueso los camellos asiáticos pueden sobrevivir a temperaturas de hasta 50°C en verano y de --50°C en invierno. CABEZA PROTEGIDA DE LA ARENA • Las pestañas tienen un sistema de cierre. En caso de peligro se obturan automáticamente y ese tipo de cierre impide la entrada de partículas de polvo a los ojos del animal. •La nariz y los oídos están cubiertos con largos pelos para proteger al animal de la arena y del polvo. • El cuello largo capacita al animal para alimentarse de hojas ubicadas hasta a tres metros del suelo. PIES APROPIADOS PARA TODOS LOS TERRENOS • Cada pie comprende dos dedos unidos por una almohadilla elástica. Esa estructura que le capacita para afirmarse en el suelo, consiste en cuatro bolas o yemas adiposas. Resulta algo totalmente apropiado para cualquier tipo de condición terrestre. • Las uñas de los dedos le protegen los pies del peligro potencial de un golpe. • Las rodillas están cubiertas de callos constituidos por una piel tan dura y gruesa como un cuerno. Cuando el animal se acuesta, esa estructura callosa le protege de las quemaduras que le podrían producir el suelo con una temperatura extremadamente elevada. |
La mayoría de los animales mueren por envenenamiento cuando la urea acumulada en los riñones se dispersa en la sangre. Con todo, el camello aprovecha al máximo el agua y el alimento por medio de pasar la urea por el hígado numerosas veces. Tanto la sangre como las estructuras de las células del camello están especializadas con el objeto de posibilitarle al animal vivir largos períodos sin agua en las condiciones del desierto.
Las paredes de las células tienen una estructura especial en el camello, lo que evita una pérdida extra de agua. Además, la composición de la sangre no permite que la circulación sea más lenta, incluso cuando el nivel de agua en el cuerpo del camello se reduce al mínimo.
Por otra parte, la albúmina, que refuerza la resistencia a la sed, se encuentra en cantidad mucho más grande en la sangre del camello que en la de otros vivientes.
La joroba del camello es el otro elemento que hace a su sustento. Allí se almacena como grasa un quinto del peso del cuerpo. Y el hecho de que se acumule la grasa en una sola parte evita que excrete agua por todo el cuerpo. Esto permite que el camello use un mínimo de agua.
Aunque puede comer de 30 a 50 kilogramos de alimento por día, en condiciones muy adversas es capaz de vivir un mes con sólo un kilogramo de pasto por día. Tiene unos labios muy fuertes, como de goma, que le permiten comer espinas y pedazos gruesos de cuero. Además, tiene un estómago con cuatro cámaras y un sistema digestivo muy potente que puede asimilar todo lo que come. Incluso puede alimentarse de caucho, al cual no se lo puede considerar un nutriente. Es suficientemente obvio lo valiosa que resulta esta cualidad en las zonas secas y áridas.
Los ojos del camello tienen doble hilera de pestañas. Estas se entrelazan como una trampa y protegen a los ojos de las severas tormentas de arena. Además el camello puede cerrar las ventanas de su nariz para que no le entre nada de arena.
El pelo grueso e impenetrable que cubre el cuerpo del camello evita que el sol ardiente le llegue a la piel. También lo mantiene caliente cuando el frío es intenso. Los camellos del desierto no se ven afectados por temperaturas elevadas, de hasta 50°C, y el camello bactriano de dos jorobas puede sobrevivir a temperaturas de hasta –50°C, incluso en valles a cuatro mil metros sobre el nivel del mar.
Los pies del camello, que son grandes en proporción a las piernas, están "diseñados" especialmente para que no se atasquen en la arena. Los pies son amplios y poseen buenas cualidades. Además una piel gruesa en las plantas le protege de la abrasadora arena del desierto.
Hecin develeri, Orta Asya'nın yüksek yaylalarında -52 derecelik soğuğa karşı dayanabilmektedir. |
Consideremos algunas cosas sobre el camello a la luz de esta información: ¿ha adaptado por sí mismo su cuerpo a las condiciones del desierto? ¿Ha formado por sí mismo la mucosa en la nariz o la joroba en el lomo? ¿Diseñó por sí mismo la estructura de los ojos y de la nariz con el objeto de protegerse de los tornados y de las tormentas? ¿Determinó él mismo que las estructuras de la sangre y de las células se basen en el principio de conservación del agua? ¿Eligió voluntariamente el tipo de pelo que le cubre el cuerpo? ¿Por propia decisión se convirtió en un "barco del desierto"?
Como cualquier otro ser viviente seguramente que el camello no pudo, por sí mismo, hacer ninguna de esas cosas y convertirse en algo beneficioso para el género humano. El versículo coránico que dice, ¿Es que no consideran cómo han sido creado los camélidos…?, llama a que prestemos atención de la mejor manera a la creación de este animal excelente. Como todas las otras criaturas, el camello también fue dotado con muchas cualidades especiales y luego colocado sobre la tierra como un signo de la excelencia del Creador en la creación.
Fue creado con esas características físicas superiores y se decretó que sirva al género humano. Y a los humanos se les ordenó que lo vean como un milagro de la creación universal y que respeten al Creador de todas las cosas: Dios
"… (ellos) serían incapaces de crear una mosca…" ¡Género humano! Se propone una parábola. ¡Escuchadla cuidadosamente! Los que invocáis en vez de invocar a Dios serían incapaces de crear una mosca, aun si se aunaran para ello. Y, si una mosca se les llevara algo, serían incapaces de recuperarlo. ¡Qué débiles son el suplicante y el suplicado! No han valorado a Dios debidamente. Dios es, en verdad, fuerte, poderoso. (Corán, 22:73-74)
Las lentes de forma hexagonal que constituyen los ojos de las moscas, proveen a éstas de un área de visión mucho más grande que las lentes comunes. En algunas moscas la cantidad de lentes puede llegar a cinco mil. Además, la estructura esférica del ojo también las capacita para ver atrás, lo que les da una gran ventaja sobre sus enemigos.
Otro rasgo específico de la mosca es la forma en que recoge el alimento. A diferencia de muchos otros organismos vivientes, no lo procesa en la boca sino en el exterior del cuerpo. Derrama un líquido especial sobre el alimento por medio de su proboscis, y así le da el grado apropiado de consistencia para absorberlo. Después lo chupa con las bombas de succión que tiene en la garganta.